Acupuntura en Zaragoza – Dr. Raúl García

Electroacupuntura, una mirada actual

La electroacupuntura es una variante de la acupuntura tradicional que implica la aplicación de una corriente eléctrica a las agujas de acupuntura durante la sesión. La estimulación eléctrica se agrega para intensificar los efectos terapéuticos de la acupuntura. Aunque la acupuntura y sus variantes, como la electroacupuntura, han sido practicadas durante siglos en la medicina tradicional china, su integración y aceptación en la medicina convencional occidental han generado un interés creciente.

El origen de la electroacupuntura se relaciona con el desarrollo de la acupuntura en sí misma y la evolución de las técnicas de estimulación de los puntos de acupuntura. La introducción de la estimulación eléctrica en la acupuntura se produjo en la década de 1930. Inicialmente, se utilizaba una corriente eléctrica continua a través de las agujas. Con el tiempo, se desarrollaron dispositivos más sofisticados que permitieron la aplicación de diferentes tipos de corriente, incluida la corriente pulsada. En nuestra Clínica de Acupuntura Médica de Zaragoza puedes encontrar los aparatos de electroacupuntura más sofisticados que existen actualmente y beneficiarte así de esta técnica.

El uso de la electroacupuntura se ha expandido desde entonces y ha sido incorporado en la práctica clínica para mejorar la estimulación de los puntos de acupuntura. La idea detrás de la electroacupuntura es potenciar los efectos terapéuticos de la acupuntura tradicional al agregar estimulación eléctrica, que se cree puede aumentar la circulación sanguínea, modular la actividad neuronal y tener otros efectos beneficiosos.

En la actualidad médica, la electroacupuntura se ha utilizado en diversas condiciones, y algunas de las indicaciones más comunes incluyen:

  1. Alivio del dolor: La electroacupuntura puede ser eficaz para aliviar el dolor en diversas condiciones, como dolor musculoesquelético, dolor neuropático, dolor crónico y dolor asociado con enfermedades como la osteoartritis.
  2. Rehabilitación después de lesiones: Se ha utilizado en procesos de rehabilitación para mejorar la función y reducir el dolor en personas que se están recuperando de lesiones, cirugías o condiciones médicas.
  3. Trastornos musculoesqueléticos: Puede ser beneficioso en condiciones como la fibromialgia, artritis reumatoide, tendinitis y otros trastornos musculoesqueléticos.
  4. Náuseas y vómitos: La electroacupuntura ha mostrado ser efectiva en la reducción de náuseas y vómitos, especialmente en pacientes sometidos a tratamientos de quimioterapia.
  5. Trastornos neurológicos: Algunas investigaciones sugieren que la electroacupuntura podría ser útil en el manejo de trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson y el accidente cerebrovascular, aunque se necesita más investigación en estas áreas.
  6. Trastornos gastrointestinales: Puede ser utilizado en el tratamiento de algunos trastornos gastrointestinales, como el síndrome del intestino irritable (SII) y la dispepsia funcional.

Es importante destacar que la eficacia de la electroacupuntura puede variar según la condición tratada y la respuesta individual del paciente. Además, aunque se han observado beneficios en algunos estudios, se necesita más investigación científica para comprender completamente los mecanismos subyacentes y establecer protocolos de tratamiento estandarizados.

Antes de considerar la electroacupuntura o cualquier otra forma de terapia complementaria, es crucial consultar con un profesional de la salud para evaluar la idoneidad del tratamiento y asegurar un enfoque integral y seguro para el cuidado del paciente.

Scroll al inicio